- Fecha
- 2022-11-10 09:19:00
- Autor
- Por Esto Es Azúcar
Un modelo exitoso de desarrollo sostenible

Extraer, producir y eliminar. Este era el modelo de producción definido por la Economía Lineal, que comenzó a ser cuestionado y replanteado a finales del siglo XX. Creado y potenciado con los procesos productivos de la Revolución Industrial, fue este modelo el que permitió la aparición de las industrias en general y la evolución de nuestra sociedad. Sin embargo, trajo consigo un coste y un reto socioambiental muy elevado, no imaginado inicialmente. Hoy utilizamos 1,5 planetas tierra para satisfacer las necesidades de producción y consumo de la humanidad.
La economía circular es una alternativa a este modelo. Es un concepto que está alineado con la solicitud de Naciones Unidas de buscar acciones concretas y rápidas que puedan aliarse con la inteligencia de la naturaleza, donde no hay residuos, sino desechos que se convierten en insumos en la producción de nuevos productos y para ello crear nuevas líneas de producción y consumo responsables como indica el ODS12.
Al proponerse como un cambio en el sistema productivo, puede generar oportunidades económicas y aportar beneficios ambientales y sociales. Sus pilares son la eliminación de residuos, (que se reutilizan en el proceso de producción o se reciclan); el mantenimiento de productos y materiales en ciclos de uso; la producción más limpia con menos recursos; y el mantenimiento/regeneración de los sistemas naturales.
Por ello, vemos como la agroindustria de la caña de azúcar ofrece grandes oportunidades para su aprovechamiento en la industria del Azúcar y el Etanol dentro y fuera de sus procesos de producción.
Al principio se puede aprovechar el retoño (raíces que quedan dentro y fuera del suelo después de ser cortadas) permitiendo hasta cuatro cortes de caña con la misma planta. Las hojas de la caña, o la paja, pueden utilizarse junto con el bagazo, que puede aprovecharse para generar dos tipos de energía: la térmica, utilizada en la producción de vapor para los procesos internos, y la energía eléctrica, que puede utilizarse en la propia fábrica o venderse a los concesionarios. El residuo de jugo de caña de azúcar también genera el jugo de filtro, que puede utilizarse como insumo agrícola en la plantación. La levadura, la vinaza y el metano (biogás), productos residuales de la producción, pueden comercializarse y utilizarse en el proceso local.
Vemos hoy una gran cantidad de oportunidades de investigación y desarrollo tecnológico de la Economía Circular para el sector agroalimentario, el cual ya se ha puesto en marcha con la implementación de nuevas tecnologías, capacitación estratégica y gerencial para este ecosistema. Modelos de gestión que muestren a todas las partes interesadas las ganancias productivas y financieras de este modelo productivo en la economía baja en carbono.
Mostrando como el sector de la Agroindustria puede ser un modelo de consumo y producción sostenible, descubriendo una cadena productiva consciente y medioambientalmente responsable, ya que ha quedado evidente la preocupación por el cuidado de los recursos naturales y creando nuevas oportunidades de trabajo y mejorando la economía de la sociedad.
A nivel latinoamericano, el sector se ha destacado por ser un pilar de las economías de los países donde se encuentran y por traer el desarrollo de modelos de producción sostenibles, valorando los sistemas ambientales y ha servido como un ejemplo positivo para otras cadenas de producción de la agroindustria en todo el mundo.
Sobre el autor
Ademar Bueno - Administrador de Empresas por FGV, tiene una larga experiencia en proyectos sociales y medioambientales con empresas, gobiernos y universidades. Fue subsecretario de Desarrollo Económico del Estado de São Paulo, profesor coordinador del Laboratorio de Innovación, Emprendimiento y Sostenibilidad de la Fundación Getúlio Vargas en São Paulo.
Suscríbete a nuestro Newsletter mensual.
En Esto es Azúcar te brindamos información, consejos nutricionales,recetas y hábitos saludables sobre el consumo balanceado de azúcar.