Fecha
2022-12-06 10:21:00
Autor
Por Esto Es Azúcar

¡Una estrategia de tres vías para aprovechar la sostenibilidad en el ADN del etanol!

Leer más
Imagen, Esto es azúcar - ¡Estrategia de tres vías para aprovechar la sostenibilidad en el ADN del etanol!

Con la sostenibilidad en su ADN, el etanol proveniente de la caña de azúcar puede contribuir enormemente, tanto al medio ambiente como a la economía. Preocupaciones como el uso del agua, el destino de los residuos y las condiciones laborales han sido objeto de mejora en países como India y Brasil, que cuentan con cuatro décadas de experiencia en la producción de etanol a gran escala, realizando esfuerzos exitosos para fortalecer su sostenibilidad. Desde nuestra perspectiva, este proceso debe involucrar una combinación tripartita, que en muchas situaciones está relacionada con las innovaciones tecnológicas.

Políticas públicas

Un primer paso importante para mejorar la sostenibilidad de la producción de etanol sería poder identificar e implementar políticas gubernamentales para indicar al sector privado dónde puede ocurrir la expansión de la caña de azúcar, en qué condiciones y dónde se debe preservar el bosque nativo. Debe darse prioridad a la comercialización de tecnologías para la producción de bioetanol de segunda generación a partir de biomasa de residuos agrícolas.

Brasil tiene una combinación de leyes que delimita con éxito las actividades económicas con la caña de azúcar. El Código Forestal, por ejemplo, establece un porcentaje mínimo de propiedades rurales que deben estar cubiertos por el bioma nativo también vegetación que debe ser preservada alrededor de lagos, lagunas, nacientes, riberas de ríos y cursos de agua dentro de la propiedad. Además, los productores brasileños han planificado durante muchos años la expansión de las plantaciones con una zonificación agroecológica y, más recientemente, comenzaron a trabajar bajo la Política Nacional de Biocombustibles - Renovabio, con tolerancia cero a la deforestación.

Con el objetivo de reducir la importación de petróleo y aumentar la producción de energía, la política de biocombustibles de la India ha adelantado el objetivo del 20 % de mezcla de etanol en la gasolina en cinco años hasta 2025. Dado que el etanol producido a partir de la melaza no cumple el objetivo indicativo, esta política también abogó por el uso de otros alimentos a base de azúcar como jugo de caña de azúcar, maíz, yuca, sorgo dulce, incluidos alimentos a base de almidón como yuca, maíz, granos alimenticios dañados y papa podrida para la producción de etanol. La política también tiene como objetivo utilizar alimentos no comestibles, como los residuos agrícolas, para la producción de biocombustibles.

Otro pilar fundamental de la sostenibilidad son las leyes de protección laboral. Brasil tiene un conjunto sólido de leyes y modelos de contratos que protegen al trabajador, incluyendo salario mínimo, restricciones de edad, fondo de seguridad social y determinaciones específicas para la comodidad y seguridad en el trabajo del campo y la industria.

Alianzas Público-Privadas

En lo que respecta a las alianzas público-privadas, los sectores brasileños establecieron protocolos sociales y ambientales con objetivos que van más allá de la legislación. Los ingenios que voluntariamente se adhieren a estos protocolos, automáticamente, se comprometen a alcanzar esos objetivos y, como resultado, reciben un reconocimiento público por sus prácticas destacadas. Existen protocolos que apuntan a resolver desafíos específicos, como el manejo y reutilización de la vinaza, y otros más globales, que establecen guías de confort laboral y protección de la biodiversidad, el bosque nativo y los recursos naturales.

Este enfoque de alianza también es crucial cuando se trata de innovación. Se han llevado a cabo exploraciones de investigación intensivas a nivel mundial para el pretratamiento del bagazo, el residuo de la caña de azúcar después de la extracción del azúcar, que necesita una gestión adecuada para que el proceso de producción de etanol sea ambientalmente benigno y tenga un enfoque de descarga cero. Sin embargo, las intervenciones tecnológicas deben explorarse más a fondo para la producción económicamente viable de bioetanol de segunda generación para su implementación a gran escala. Dado que el costo es el principal desafío, la alianza público-privada desempeñará un papel clave para que las intervenciones tecnológicas para la producción de bioetanol de segunda generación sean comercialmente viables.

Acciones de responsabilidad social y ambiental corporativa

La certificación es una herramienta sólida para promover la sostenibilidad social y ambiental, y Brasil e India se encuentran entre los países con el mayor número de empresas certificadas por el estándar de producción de Bonsucro, con 79 molinos de un total de 134 plantas en todo el mundo. Desde la perspectiva del sector privado, también existen muchas iniciativas en Brasil para atraer a los mejores empleados y agregar valor y sostenibilidad a los productos para satisfacer las crecientes expectativas de los clientes en todo el mundo.

En cuanto al uso del agua, la caña de azúcar requiere entre 1500 y 3500 mm de lluvia, según la región. En regiones subtropicales requiere alrededor de 2000 mm de lluvia mientras que en regiones tropicales requiere hasta 3500 mm. En promedio, 1 kg de azúcar requiere entre 1500 y 2000 kg de agua. Los esfuerzos del sector privado de Brasil lograron una reducción del 37% debido a un proceso de limpieza en seco adoptado para eliminar la tierra y otros residuos de la caña de azúcar antes del procesamiento. La construcción de circuitos cerrados de agua también fue un gran paso: cuando un circuito de agua de refrigeración está cerrado por torres o estanques de aspersión, la necesidad de agua se restringe a aproximadamente el 5% del agua del circuito. Además, Brasil casi no utiliza agua limpia en las plantaciones. El riego se realiza con vinaza, lo que también reduce la necesidad de fertilizantes químicos. Impulsadas por la tecnología, estas mejoras han abierto nuevos horizontes para la sustentabilidad en la cadena productiva de la caña de azúcar.

Estos son básicamente algunos ejemplos exitosos, pero se puede hacer mucho más. Juntos, India y Brasil pueden liderar la transición hacia una sociedad basada en energías renovables y producción sostenible. Entonces, ¿por qué no usar este ADN?

Sobre el autor

eduardo

Eduardo Leão de Sousa es director ejecutivo de la Asociación Brasileña de la Industria de la Caña de Azúcar y Bioenergía (Unica) desde 2007. Ingeniero Agrónomo, con Maestría y Doctorado en Economía Aplicada, tiene amplia experiencia en políticas públicas para la agricultura y el medio ambiente, habiendo trabajado en el Banco Mundial y el Ministerio de Hacienda de Brasil. Es miembro de varios directorios y comités relacionados con el sector azucarero y energético.

 

Artículos relacionados

Esto es azúcar - Azúcar glas: Sus usos más sabrosos...
Por Esto Es Azúcar · 30 de September de 2020

Azúcar glas: Sus usos más sabrosos...

Esto es azúcar - Beneficios de la Fibra...
Por Esto Es Azúcar · 16 de May de 2023

Beneficios de la Fibra...

Esto es azúcar - ¿Sabías que la caña de azúcar no es la ú...
Por Esto Es Azúcar · 19 de October de 2021

¿Sabías que la caña de azúcar no es la ú...

Suscríbete a nuestro Newsletter mensual.

En Esto es Azúcar te brindamos información, consejos nutricionales,recetas y hábitos saludables sobre el consumo balanceado de azúcar.