- Fecha
- 2023-05-17 15:18:00
- Autor
- Por Esto Es Azúcar
Estrategias y acciones en responsabilidad social

Por Dulce Ceja, Subgerente de Sostenibilidad de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera de México.
Género – Inclusión – Igualdad Sustantiva
Dentro de las funciones que tiene la CNIAA para fortalecer las acciones que desarrollan nuestros agremiados al interior de cada centro de trabajo y en la cadena de suministro es la de facilitar, promover e impulsar los diferentes temas que se integran en nuestroazus pilares estratégicos de actuación: 1) Productividad, 2) Género, 3) Medio Ambiente, 4) Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y 5) Vinculación con Comunidades.
En el tema de Género es importante entender el panorama nacional y enmarcar las cifras que resultan de la información que se procesa con datos de los ingenios y los Comités de Producción y Calidad Cañera de los 15 estados cañeros.
Según los Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al primer trimestre de 2021 en México se registraron: 6.4 millones de personas ocupadas en ámbito agropecuario, de las cuales 800 mil son mujeres (12%).
Con cifras del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CONADESUCA), en la zafra 2021/2022 se registró que 56,794 mujeres laboran en campos de caña de azúcar representando el 7% del indicador nacional. En cuanto a fábrica, 1,948 mujeres se desempeñan en los ingenios azucareros del país, representando el 2% del nacional.
Acciones implementadas
Ingenios
Las acciones implementadas abarcan a las mujeres que laboran dentro de los ingenios, así como a las mujeres de las comunidades cercanas, entendiendo que la participación de la mujer en lo laboral como detonador de economía circular y bienestar social en comunidades. Es por ello que se deben clasificar en dos ramas:
Acciones en Ingenios se dividen en tres grandes áreas.
Cabe destacar que un grupo de ingenios capacitaron y apoyaron el desarrollo de la carrera profesional de una mujer que ahora se desempeña como Directora Comercial.
A nivel Sindicato, han observado que la integración de mujeres en puestos operativos trae beneficios en la seguridad industrial al reducir accidentes y han disminuido el ausentismo por enfermedades crónico degenerativas o adicciones. Han incrementado el esquema de seguridad industrial y controles internos de operación.
Comunidades
Los ingenios implementan programas de emprendimiento y consumo local, ofrecen capacitación para que las mujeres estructuren su plan de negocio y puesta en marcha fortaleciendo negocios en: panaderías, purificadoras de agua, artesanías, cosmética y salones de belleza, crianza de animales de corral y huertos.
Existen programas en salud tales como: estancias maternas donde dan acompañamiento con profesionales de la salud a las mujeres hasta el momento del alumbramiento que es cuando las envían a las clínicas cercanas. Todo esto para procurar un embarazo sano. Logrando una disminución de las muertes maternas por no tener un seguimiento adecuado a su embarazo.
Programas contra el cáncer de mama; implementando campañas de mastografías, apoyo y seguimiento a aquellas mujeres con padecimiento cáncer en mama. Incluyendo programas de salud mental y nutrición.
También se desarrollan programas para la activación física y fomento al deporte. En algunos ingenios se realizan medias maratones con dos objetivos; 1) activación física y 2) recaudar fondos para ampliar campañas de mastografías en comunidades.
CNIAA
Facilitar para nuestros agremiados espacios que permitan el diálogo social a través de:
Retos
En este camino que vamos recorriendo, hemos aprendido y buscamos conocer los obstáculos que tienen los ingenios en sus operaciones diarias, adoptando los controles, medidas y políticas internas para reducir las brechas laborales entre hombres y mujeres, así como detectar las prioridades a trabajar con los ingenios y en la cadena de suministro.
Por lo que hemos planteado tres retos importantes a visibilizar y de ellos podamos construir una agenda de trabajo que vaya adaptándose a los cambios y mejoras que se realicen en los ingenios y en la cadena de suministro, incluyendo la vinculación con las comunidades.
El institucionalizar del foro “Vida laboral de la Mujer en la Agroindustria de la Caña de Azúcar”, permite continuar con el debate de la importancia sobre la formación y capacitación de las mujeres, siendo este espacio de gran relevancia para la generación de medidas, acuerdos y recomendaciones que permiten eliminar las barreras al ingresar al mercado de trabajo y abrir un abanico de oportunidades laborales para las mujeres en general, recalcando la importancia de incluir a las mujeres que egresan de la academia y de aquellas con menores cualificaciones.
Para la elaboración de medidas, acuerdos, programas y recomendaciones, es importante realizar estudios e investigaciones del sector que nos permitan crear una data para saber cómo estamos conformados y la productividad que se alcanzaría al invertir en temas de género.
No dejamos de mencionar y abordar temas que deben considerarse en la construcción de climas laborales justos y que garanticen el desarrollo profesional de las mujeres, tales temas son:
- Discriminación en sus variantes: laboral basada en género, discriminación por embarazo, por razones de orientación sexual y de identidad sexual.
- Reducción de desigualdades en las remuneraciones y salarios entre hombres y mujeres.
- La creación de un sistema de cuidados de personas mayores y menores edad en el entorno familiar.
- Equilibrio de las cargas de trabajo entre hombres y mujeres respecto de la vida familiar.
- Garantizar la contratación equitativa por igualdad sustantiva, esto es; contratación por habilidades y competencias.
- Inversión social en la formación, capacitación y empoderamiento de las mujeres.
- Nuevas masculinidades.
- Cambios culturales desde la primera infancia para la erradicación de la violencia a razón de género.
La CNIAA tiene como objetivo prioritario la facilitación de herramientas y medios para construir esta agenda de trabajo y fomentar las buenas prácticas en cada lugar en el que se encuentra una mujer desarrollándose. Es importante trabajar generando alianzas con diferentes instituciones públicas y privadas que nos ayuden a la elaboración de políticas para el sector.
Suscríbete a nuestro Newsletter mensual.
En Esto es Azúcar te brindamos información, consejos nutricionales,recetas y hábitos saludables sobre el consumo balanceado de azúcar.