- Fecha
- 2023-05-16 09:10:00
- Autor
- Por Esto Es Azúcar
La industria azucarera del Perú, fomentando la educación de calidad

Por Carlos Castro, Gerente General de la Asociación Peruana de Agroindustriales del Azúcar y Derivados del Perú (PERUCAÑA)
En Perú, la industria de la caña de azúcar genera más de 100 mil empleos directos e indirectos. Dentro de ese universo encontramos a más de 36 mil familias de sembradores en todo el país con menos de 5 hectáreas que ven al cultivo de la caña de azúcar como una oportunidad para incrementar su economía familiar.
Para el sector industrial, los pequeños sembradores representan el 30% de la caña molida, convirtiéndose en aliados estratégicos de la cadena de valor. Esta realidad social demanda un alto compromiso de las empresas para asegurar la sostenibilidad del sector.
En los últimos 15 años, la cosecha de la caña de azúcar creció en 52%. Este buen desempeño es consecuencia de la constante inversión privada, orientada a la modernización de los ingenios existentes, la ampliación de la frontera agrícola cañera, la diversificación productiva como el etanol anhidro y la cogeneración eléctrica, así como la buena relación con el capital humano. Este último punto tiene particular importancia para Perucaña por lo que su comprensión y análisis es necesario profundizar.
Según el Instituto Nacional de Estadística, el 26.5% de la población económicamente activa del Perú tiene entre 14 a 25 años, donde solo el 70% alcanza la secundaria completa lo que reduce sus niveles de empleabilidad. Frente a esta realidad, el sector apuesta por potenciar el conocimiento del capital humano a través de una educación de calidad que contribuya al empleo decente. Estos ejes se encuentran alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) 4 y 8.
Perucaña fortalece su relación con la academia para generar jóvenes mejor capacitados en el cultivo e industrialización de la caña de azúcar. Como piloto, apoyamos el dictado del curso de caña de azúcar de la Facultad de Agronomía de la Universidad Agraria La Molina, a través de exposiciones especializadas por parte de los ejecutivos de los ingenios. El curso culmina con la visita de los alumnos a un ingenio, en la que por 3 días tienen un acercamiento directo con la dinámica del cultivo e industrialización, así como con la dinámica económica social que generan nuestras empresas.
A la fecha han sido tres los grupos de estudiantes que fueron beneficiados por este acompañamiento. El 53% de los alumnos señalaron que estas clases afianzan su perspectiva profesional, les proveen de una mejor mirada estratégica y un manejo más sólido de la industria agronómica. Debido a esto, se alcanzó un promedio de 72% de alumnos que clasifican a la clase como “muy buena”, destacando principalmente en el aporte a la vida profesional (82%) y la exploración de contenido teórico (76%).
El 94% de los entrevistados consideran que estas actividades despertaron un interés por desempeñarse profesionalmente en el sector cañero-azucarero, buscando principalmente canalizar el impacto económico del sector a través de los stakeholders y aprovechar la gran cantidad de subproductos resultantes de la caña de azúcar. El interés por este curso ha ido en aumento al punto que la demanda por matricularse creció en 200%.
Conscientes de que este es un primer esfuerzo para seguir teniendo profesionales de calidad, el curso será replicado en 5 regiones del Perú (Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima Provincia). El reto estará en evidenciar a las autoridades académicas y a los alumnos de la importancia que tiene el sector para la dinámica productiva nacional y local, sobre todo para los 29 distritos ubicados en la costa norte del Perú donde los ingenios tienen influencia directa. Esto cobra vital importancia en un contexto donde la presencia de otros cultivos de exportación genera una competencia por la mano de obra.
Como Gremio, este proyecto busca contribuir a la sostenibilidad del sector. A lo avanzado se sumarán otras acciones como prácticas profesionales para ir mejorando las ofertas laborales y el involucramiento con la investigación que puedan arribar en futuros proyectos de I+D.
Suscríbete a nuestro Newsletter mensual.
En Esto es Azúcar te brindamos información, consejos nutricionales,recetas y hábitos saludables sobre el consumo balanceado de azúcar.