Fecha
2023-05-20 08:47:00
Autor
Por Esto Es Azúcar

Restauración y conservación de cuencas hidrográfica, Agroindustria de la Caña de Colombia

Leer más
Imagen, Esto es azúcar - Conservación de cuencas hidrográficas, Agroindustria de la Caña de Colombia

Por David Loaiza, Jefe de Dirección Ambiental de Asocaña.

Desde hace ya varias décadas, la agroindustria de la caña de Colombia viene trabajando en la conservación del agua, como elemento fundamental para la sostenibilidad de la región donde se ubica y la de sus propios procesos productivos. En este sentido, ingenios azucareros y cultivadores de caña, bajo el liderazgo de Asocaña y su centro de investigación Cenicaña, han unido esfuerzos para trabajar en dos líneas principales: el uso eficiente del agua en el campo y la fábrica y la restauración y conservación de cuencas hidrográficas, o como las llamamos nosotros: las fábricas de agua.

Es así como, fortaleciendo una de estas dos líneas estratégicas, y como parte de su compromiso con este recurso vital, los ingenios azucareros crearon en el año 2009 el Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad – FAVS, un instrumento de gestión financiera y técnica para la estructuración, consolidación, financiamiento e implementación de proyectos y soluciones basadas en la naturaleza, que le aportan a la seguridad hídrica del territorio donde opera la agroindustria, concentrando acciones en la intervención de ecosistemas estratégicos de páramo, subpáramo, bosque altoandino, subandino y bosque seco por encima de los 1.400 msnm.

La premisa fundamental bajo la cual opera el FAVS es la conformación de alianzas que le permitan a los diferentes actores de la región, unir esfuerzos técnicos y económicos alrededor de un objetivo común: la conservación del agua.

Es así como, a lo largo de estos 14 años de operación ininterrumpida del FAVS hemos logrado estructurar e implementar proyectos con 52 aliados estratégicos distintos, entre organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil, con quienes compartimos este mismo amor por el recurso hídrico. Gracias a estas alianzas estratégicas, hemos logrado:

  • Intervenir más de 13.600 hectáreas de ecosistemas estratégicos de 26 cuencas hidrográficas de 29 municipios, que suministran agua a más de 3,5 millones de personas.
  • Hemos sembrado y sostenido más de 1 millón de árboles en todo el territorio de nuestra área de influencia y protegido 1.420 nacimientos de agua.
  • Hemos logrado la reconversión de 2.292 hectáreas de ganadería extensiva a una ganadería más amigable con la naturaleza.
  • Se han beneficiado de nuestros procesos de educación ambiental y de seguridad alimentaria a 3.080 familias que participan directamente en los proyectos y 18.080 familias más se han beneficiado indirectamente de nuestras intervenciones.

Nada de esto habría sido posible sin el respaldo permanente de los ingenios azucareros de Colombia, quienes garantizan los recursos financieros con los que opera el FAVS. En estos primeros 14 años de trabajo, el Fondo ha gestionado inversiones por más de 10 millones de dólares a través de los proyectos que estructura e implementa en las cuencas hidrográficas, de los cuales 2,9 millones corresponden aportes realizados por los ingenios azucareros, y 7,1 millones han sido aportes gestionados en el marco de las alianzas con actores del sector público, privado, organizaciones comunitarias y cooperación internacional.

Todas las acciones que adelanta el FAVS en el marco de su objetivo principal, que es la restauración de los ecosistemas productores y reguladores del agua en las cuencas hidrográficas, deben contar con mecanismos que nos permitan medir su impacto. En este sentido, desde el año 2015 contamos con un sistema de monitoreo hidrológico que evalúa en términos de la capacidad reguladora de una microcuenca intervenida versus una microcuenca no intervenida, evidenciando que en los ecosistemas intervenidos hemos logrado menor pérdida de suelo por arrastre, mayor estabilidad de caudales, menor escorrentía superficial y mayor almacenamiento subterráneo, lo que redunda en una ganancia de caudal en el río y un caudal con mayor en los nacimientos.

Estamos seguros de que, liderando procesos de concertación y consolidación de alianzas estratégicas con diferentes actores a través del FAVS, podemos multiplicar los recursos técnicos y económicos que se invierten directamente en las cuencas en procesos de conservación del agua. Este es un compromiso que los ingenios azucareros colombianos han asumido, con el firme propósito de lograr en el mediano plazo, una seguridad hídrica para la región.

 

Artículos relacionados

Esto es azúcar - Todo lo que debes saber sobre la panela...
Por Esto Es Azúcar · 11 de May de 2022

Todo lo que debes saber sobre la panela...

Esto es azúcar - ¡Una estrategia de tres vías para aprove...
Por Esto Es Azúcar · 6 de December de 2022

¡Una estrategia de tres vías para aprove...

Esto es azúcar - La salsa de anguila, y su ingrediente pr...
Por Esto Es Azúcar · 7 de June de 2022

La salsa de anguila, y su ingrediente pr...

Suscríbete a nuestro Newsletter mensual.

En Esto es Azúcar te brindamos información, consejos nutricionales,recetas y hábitos saludables sobre el consumo balanceado de azúcar.