- Fecha
- 2024-05-21 16:00:00
- Autor
- Por Esto Es Azúcar
¿Realmente algún alimento tiene la culpa de la obesidad?

Las causas del sobrepeso y la obesidad son complejas y multifactoriales. Factores como la dieta, el estilo de vida, la genética, la situación socioeconómica, los medicamentos, los problemas metabólicos y un entorno "obesogénico" pueden provocar, o entrelazarse, para favorecer el aumento de peso (1). Sin embargo, la causa fundamental de su desarrollo es el balance energético positivo a largo plazo. Éste se atribuye a un exceso de energía (calorías) consumida y a un gasto energético disminuido. Este desequilibrio energético hace que el cuerpo almacene las calorías sobrantes en forma de grasa y conduce al aumento de peso.
El informe Foresight es la explicación más completa del desarrollo de la obesidad. El informe detalla las causas de la obesidad, incluyendo la biología, el impacto de los primeros años de vida, los comportamientos (elección de alimentos y actividad), el entorno vital (disponibilidad de alimentos y bebidas y oportunidades para la actividad física) y los motores económicos de la producción y el consumo de alimentos (1).
Se ha sugerido que el aumento del consumo de azúcares en la dieta es una de las causas del aumento de las tasas de obesidad en todo el mundo (2-5). Sin embargo, los datos de Estados Unidos y de otros países, como Australia y Canadá, indican que incluso después de que el consumo de azúcares haya disminuido o se haya mantenido constante desde 1970 (6), la prevalencia de la obesidad ha seguido aumentando (7).
Las investigaciones sugieren que la abundancia de alimentos poco saludables y el aumento del sedentarismo desempeñan un papel clave en la actual epidemia de obesidad (8). A pesar de que se ha considerado que determinados nutrientes o alimentos, como los azúcares y las grasas, son los responsables de la obesidad no hay pruebas convincentes de que un único alimento o nutriente haya causado el aumento mundial de la prevalencia de la obesidad.
Fuente:
- Butland, B., Jebb, S., Kopelman, P., McPherson, K., Thomas, S., Mardell, J., & Parry, V. Tackling obesities: future choices - project report (2nd edition). Foresight. 2007;
- Basu S, McKee M, Galea G, Stuckler D. Relationship of soft drink consumption to global overweight, obesity, and diabetes: a cross-national analysis of 75 countries. Am J Public Health. 2013 Nov;103(11):2071–7.
- Basu S, Yoffe P, Hills N, Lustig RH. The relationship of sugar to population-level diabetes prevalence: an econometric analysis of repeated cross-sectional data. PLoS One. 2013;8(2):e57873
- Bray GA, Nielsen SJ, Popkin BM. Consumption of high-fructose corn syrup in beverages may play a role in the epidemic of obesity. The American Journal of Clinical Nutrition. 2004 Apr 1;79(4):537–43. https://doi.org/10.1093/ajcn/79.4.537
- Popkin BM, Hawkes C. Sweetening of the global diet, particularly beverages: patterns, trends, and policy responses. The Lancet Diabetes & Endocrinology. 2016;4(2):174–86.
- DellaCorteK,FifeJ,GardnerA,MurphyBL,KleisL,DellaCorteD,etal.Worldtrendsinsugar- sweetened beverage and dietary sugar intakes in children and adolescents: a systematic review. Nutr Rev. 2021 Feb 11;79(3):274–88.
- BentleyAR,RuckDJ,FoutsHN.U.S.obesityasdelayedeffectofexcesssugar.Economics& Human Biology. 2020 Jan 1;36:100818.
- RomieuI,DossusL,BarqueraS,BlottièreHM,FranksPW,GunterM,etal.Energybalanceand obesity: what are the main drivers? Cancer Causes Control. 2017;28(3):247–58. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5325830/
Sobre el autor

Marcela Barillas es nutricionista clínica graduada de la Universidad Francisco Marroquín y tiene una Maestría en Educación Nutricional Comunitaria de la Universidad de Columbia en dónde ha aprendido a brindar a las personas las herramientas necesarias para que puedan crear un estilo de vida saludable, balanceado y sostenible.
Suscríbete a nuestro Newsletter mensual.
En Esto es Azúcar te brindamos información, consejos nutricionales,recetas y hábitos saludables sobre el consumo balanceado de azúcar.