Fecha
2023-01-28 11:23:00
Autor
Por Esto Es Azúcar

El cañaveral como sistema

Leer más
Imagen, Esto es azúcar - El cañaveral como sistema

La definición que la Real Academia Española proporciona sobre la palabra cañaveral es "sitio poblado de cañas o cañaveras" o bien "plantío de cañas" y sobre la palabra sistema "conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto". Partiendo de estas dos definiciones, podemos entender el cañaveral como un sistema de sistemas que se compone básicamente de los siguientes sistemas: biológico, social, económico y tecnológico.

Desde un punto de vista biológico, los cañaverales son ecosistemas existentes de manera natural o de manera artificial. Desde un punto de vista social, las plantaciones realizadas por el hombre han fijado culturas y tradiciones desde hace siglos en cañaverales creados para el cultivo de caña de azúcar o para el cultivo de caña común. Este desarrollo poblacional ha derivado en la creación de un sistema económico entorno a la explotación del sistema biológico por parte del sistema social y para ello ha sido necesaria la creación de un sistema tecnológico.

Centrándonos en el cañaveral como sistema económico, en ciertas zonas del planeta la plantación de caña ha supuesto un desarrollo en la economía local que se ha ido ampliando a la economía regional y de ahí a la internacional. Es precisamente esta internacionalización la que ha traído un mayor sentido de la eficiencia energética, la economía circular y el comercio justo (Diaz Diaz, Verján Ávila, & Verá Calderón, 2022).

La internacionalización inicial a principios del siglo XX generó una sobrexplotación de los ecosistemas y de las poblaciones locales, pese a ello ha evolucionado hasta crear un sistema económicamente eficiente desde un punto de vista social, al mantener costumbres culturales y fijar población, ambiental, al aplicar las mejores técnicas derivadas del conocimiento en cultivo ecológico a nivel internacional, y económico, al aplicar criterios de economía circular (Gallego-Bono & Tapia-Baranda, 2022).

Esta evolución del cañaveral como sistema económico desde uno de los cultivos históricamente más exitosos en términos hasta la situación actual en la que se contempla como fuente de riqueza económica, social, cultural y ambiental, está llevando a la industria aneja a la mejora en productividad y eficiencia. Prueba de ello son los permanentes desarrollos y mejoras de las instalaciones para el procesamiento de la caña de azúcar en diversos lugares del planeta (Vandenberghe et al., 2022).

A nivel tecnológico, también se ha desarrollado una evolución desde el cultivo manual y el procesamiento de la caña de manera artesanal, pasando por la industrialización expansiva, hasta el actual estado de explotación de los cañaverales a través del uso de tecnología que favorece la circularidad y la eficiencia (Elwakeel, Ahmed, Zein Eldin, & Hanafy, 2022). Prueba de ello son las numerosas aplicaciones novedosas para el mayor aprovechamiento de los cultivos a través del uso de sensores (García et al., 2022), mejorando la agricultura de precisión (Carrer, Filho, Vinholis, & Mozambani, 2022) y por ello la rentabilidad de explotaciones de menor tamaño (Yang et al., 2022).

El aprovechamiento de la caña en todos sus aspectos como puede ser el azúcar, los biocombustibles, uso del bagazo como material de construcción (Saad Agwa et al., 2022) o encimas de su fermentación para producción ecológica de papel (Agrawal, Nagpal, Sharma, Bhardwaj, & Mahajan, 2022), es muestra del esfuerzo realizado por la industria y el crecimiento local sostenible que ha desarrollado el cañaveral en los últimos dos siglos. Es por ello, que el estudio del cañaveral como sistema de sistemas, puede ayudar en la mejora de este y en que este modelo social, económico y ecológico siga siendo sostenible.

Sobre el autor

jaime

Jaime Sánchez Gallego es estudiante de doctorado e investigador en Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid. Asimismo, cuenta con una maestría en Investigación Industrial de la Universidad Nacional de Educación a Distancia —UNED—. Además, es catedrático de maestría y licenciatura en la Universidad Europea de Madrid. Es experto en temas de transición energética, hidrógeno, cogeneración, almacenamiento de energía, economía electrónica, redes inteligentes, energía nuclear, entre otros.

Fuentes:

  • Agrawal, S., Nagpal, R., Sharma, D., Bhardwaj, N., & Mahajan, R. (2022). An eco-friendly biocatalytic process for producing better quality paper from sugarcane bagasse using ultrafiltered enzymes concoction. Bioprocess and Biosystems Engineering, 45(4), 741-747. doi:10.1007/s00449-022-02695-y
  • Carrer, M. J., Filho, H. M. d. S., Vinholis, M. d. M. B., & Mozambani, C. I. (2022). Precision agriculture adoption and technical efficiency: An analysis of sugarcane farms in Brazil. Technological Forecasting & Social Change, 177, 121510. doi:10.1016/j.techfore.2022.121510
  • Diaz Diaz, R. A., Verján Ávila, D. C., & Verá Calderón, J. A. (2022). Efectos de la internacionalización de la economía colombiana en la producción y el ingreso de los sectores arrocero, cafetero, caña de azúcar y cacaotero en Colombia. Revista Estrategia Organizacional, 11(2), 25-47. doi:10.22490/25392786.6107
  • Elwakeel, A. E., Ahmed, S. F., Zein Eldin, A. M., & Hanafy, W. M. (2022). A review on sugarcane harvesting technology. Al-Azhar Journal of Agricultural Engineering, 2(1), 54-63. doi:10.21608/azeng.2022.240434
  • Gallego-Bono, J. R., & Tapia-Baranda, M. (2022). Industrial ecology and sustainable change: Inertia and transformation in Mexican agro-industrial sugarcane clusters. European Planning Studies, 30(7), 1271-1291. doi:10.1080/09654313.2020.1869186
  • Garcia, A. P., Umezu, C. K., Polania, E. C. M., Dias Neto, A. F., Rossetto, R., & Albiero, D. (2022). Sensor-based technologies in sugarcane agriculture. Sugar Tech: An International Journal of Sugar Crops & Related Industries, 24(3), 679-698. doi:10.1007/s12355-022-01115-5
  • Saad Agwa, I., Zeyad, A. M., Tayeh, B. A., Adesina, A., de Azevedo, A. R. G., Amin, M., & Hadzima-Nyarko, M. (2022). A comprehensive review on the use of sugarcane bagasse ash as a supplementary cementitious material to produce eco-friendly concretes. Materials Today: Proceedings, 65, 688-696. doi:10.1016/j.matpr.2022.03.264
  • Vandenberghe, L. P. S., Valladares-Diestra, K. K., Bittencourt, G. A., Zevallos Torres, L. A., Vieira, S., Karp, S. G., . . . Soccol, C. R. (2022). Beyond sugar and ethanol: The future of sugarcane biorefineries in Brazil. Renewable & Sustainable Energy Reviews, 167, 112721. doi:10.1016/j.rser.2022.112721
  • Yang, L., Zhou, Y., Meng, B., Li, H., Zhan, J., Xiong, H., . . . Zhang, F. (2022). Reconciling productivity, profitability and sustainability of small-holder sugarcane farms: A combined life cycle and data envelopment analysis. Agricultural Systems, 199, 103392. doi:10.1016/j.agsy.2022.103392
 

Artículos relacionados

Esto es azúcar - 4 mitos que existen sobre el azúcar. Par...
Por Esto Es Azúcar · 17 de February de 2023

4 mitos que existen sobre el azúcar. Par...

Esto es azúcar - ¿Sabes qué tipo de nutriente es el azúca...
Por Esto Es Azúcar · 17 de August de 2021

¿Sabes qué tipo de nutriente es el azúca...

Esto es azúcar - De remolacha azucarera al azúcar en tu m...
Por Esto Es Azúcar · 6 de January de 2022

De remolacha azucarera al azúcar en tu m...

Suscríbete a nuestro Newsletter mensual.

En Esto es Azúcar te brindamos información, consejos nutricionales,recetas y hábitos saludables sobre el consumo balanceado de azúcar.